Proxémia o proxémica es el estudio de la organización del espacio en la comunicación lingüística, refiriéndose a las relaciones de proximidad, alejamiento o contacto entre las personas y los objetos durante la interacción, las posturas adoptadas y la existencia o ausencia de contacto físico. Igualmente estudia el significado que se desprende de dichos comportamientos.
El manejo de la Proxémica permite a las personas crear un marco de interacción de acuerdo a unas coordenadas espacio-temporales que expresan determinados significados y que, en ocasiones, obedecen a un complejo sistema de restricciones sociales que pueden observarse en relación con el sexo, la edad y la procedencia social y cultural de las personas. A veces, la distribución del espacio está establecida de antemano, por ejemplo, en la sala de un juicio o en una ceremonia religiosa.
Proxémia y Espacio íntimo
Va desde el contacto físico hasta aproximadamente 45 cm. Esta distancia podría subdividirse en dos intervalos distintos: entre 0 y 15 cm, distancia que presupone el contacto físico y que tendría lugar en situaciones comunicativas de máxima intimidad (por ejemplo, durante el mantenimiento de relaciones afectivas); y entre 15 y 45 cm, que se corresponde con una distancia menos íntima pero inserta en un marco de privacidad.
Proxémia y Espacio casual-personal
Se extiende desde 45 cm a 120 cm. Es la distancia habitual en las relaciones interpersonales y permite el contacto físico con la otra persona.
Espacio social-consultivo
Abarca desde los 120 cm hasta los 364 cm y aparece en situaciones donde se intercambian cuestiones no personales.
Proxémia y Espacio público
Va desde esta última hasta el límite de lo visible o lo audible. A esta distancia los participantes tienen que amplificar recursos como la voz para posibilitar la comunicación. Por ejemplo, durante una conferencia.
En la Exposición
La proxémia nos ayuda a mejorar el impacto que podemos tener en los públicos al conjugar conscientemente nuestros movimientos y desplazamientos, los cuales pueden tener un mayor efecto para nuestros propósitos comunicacionales.
Deja tu comentario